Universidad Católica de El Salvador.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Doctorado en Medicina.
Integrantes:
Juan Carlos Umaña Martínez. juan.umana1@catolica.edu.sv
Rosa de los Ángeles Rodríguez Lima. rosa.rodriguez3@catolica.edu.sv
Temas a tratar.
TEMA 1: La cultura : concepto y sus elementos
TEMA 2: Cultura y cambio
TEMA 3:La Socialización: Su proceso
TEMA 4:La vida en sociedad
TEMA 5: La Familia
TEMA 6: Las organizaciones sociales: Concepto
TEMA 7: Grupo, Conglomerado y Masa
TEMA 8:La institucionalización Las instituciones sociales
TEMA 9: Estratificación sistema social
TEMA 10: Las Clases sociales. La movilidad social
TEMA 1: La cultura: concepto y sus elementos.
Objetivo General.
Conocer sobre las características de la cultura
Objetivos específicos.
· Definir que es la cultura y su importancia
· Explicar la importancia de la cultura.
Introducción
Cultura es un término amplio que incluye las creencias, valores, costumbres, artes y tradiciones de un grupo de personas. Define y da identidad a la sociedad y se transmite de generación en generación a través de la educación, la comunicación y la experiencia. Cada cultura es única con sus propias características y expresiones, que pueden variar significativamente incluso entre regiones vecinas. La diversidad cultural es uno de los aspectos más característicos del ser humano, pero también puede generar conflictos y tensiones.
Video introductorio:
https://drive.google.com/file/d/1tgdbYhwjnERO44rNCocmMK8CsfppAzTX/view?usp=sharing
Desarrollo del contenido.
La cultura es un sistema complejo de conocimientos y costumbres que caracteriza a un determinado grupo de personas y se transmite a las generaciones futuras. El idioma, las costumbres y los valores son parte de la cultura. Cada cultura es diferente a la otra aunque compartan similitudes la forma en que se van a llevar acabo son diferentes o con variaciones, un ejemplo muy claro son las festividades que se llevan acabo en diferentes países como la navidad, todos lo celebran diferente y es con la misma finalidad de celebrar, pero todo esto es muy bueno debido a que es muy característico de los seres humanos, inclusive si nos damos cuenta cada país tiene sus propias festividades, su comida típica, inclusive sus propios juegos.
Los símbolos patrios: Son elementos que representan la identidad, valores y tradiciones de una nación. Estos pueden incluir la bandera, el escudo y el himno nacional, entre otros. La importancia de los símbolos patrios radica en que son una fuente de unidad y orgullo nacional para los ciudadanos, y sirven como una expresión visible de la soberanía e independencia de una nación.
Los símbolos patrios son utilizados en ceremonias y eventos oficiales, como actos escolares, desfiles militares y eventos deportivos internacionales, en los que se muestra el orgullo y la unidad de la nación.
Las normas: Las normas son importantes en la cultura porque son las reglas y códigos de conducta que rigen el comportamiento humano en la sociedad. Estas normas son necesarias para garantizar el orden, la seguridad y la convivencia pacífica entre los individuos de la sociedad. Las normas nos ayudan a definir los límites y responsabilidades que deben seguir todos los miembros de la comunidad y se transmiten de generación en generación como parte de la educación y socialización del individuo.
Los valores: Los valores son importantes en una cultura porque son los principios que guían el comportamiento y la toma de decisiones de un individuo. Los valores reflejan las creencias y aspiraciones de la sociedad y determinan la forma en que las personas interactúan entre sí y con el entorno que las rodea. Los valores juegan un papel en la formación de la identidad y la promoción de la convivencia pacífica.
Los objetos de la cultura: Los materiales de El Salvador son diversos y van desde artesanías, textiles hasta productos agrícolas como el café, el cacao y el maíz, así como la producción de textiles y la elaboración de alimentos típicos como las pupusas y los dulces típicos además de tener juegos propios como ¨ las chibolas¨, ¨el trompo¨, ¨capirucho¨, etc.
Actividad
www.educima.com/crosswords/la_cultura-7a03399f4f7ad377915f6d87bd38d3c3
Reflexión
La cultura es única y diversa de la humanidad. Deberíamos valorarla, respetarla y preservarla, para tener un mundo más enriquecido para las futuras poblaciones que quizás no puedan observarlas por sí mismos si seguimos por el mismo camino que nos encontramos.
Fuente de consulta
Peiró, R. (2022). Cultura. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/cultura.html
Por: Juan Carlos Umaña Martínez.
TEMA 2: Cultura y cambio
Objetivo general:
· Entender los factores que generaron un cambio cultural
· Comprender como los cambios afectaron a la población
Introducción.
Desarrollo del contenido
El cambio cultural se refiere a la transformación de valores, actitudes, creencias y comportamientos en la sociedad durante un período de tiempo. Estos cambios pueden ser causados por una serie de factores, como desarrollos tecnológicos, movimientos sociales, eventos políticos e influencias culturales externas.
Desde la revolución industrial hemos sido testigos de varios cambios culturales significativos. Uno de los cambios más notable en los últimos años ha sido una mayor conciencia y aceptación de la diversidad sexual y de género.
Otro cambio cultural importante es el aumento del poder y la influencia de las redes sociales y esta muy ligado con la globalización del mundo. Ahora las personas pueden comunicarse con otras e intercambiar información instantáneamente a través de Internet. Esto aumenta la transparencia y permite que las personas expresen sus opiniones e inquietudes. El cambio cultural es un proceso dinámico que refleja cambios en los valores, actitudes y comportamientos de la sociedad. A medida que la tecnología y las influencias culturales continúan evolucionando, podemos esperar cambios culturales aún más significativos en el futuro.
Naturaleza vs Cultura: Cultura y naturaleza son dos conceptos diferentes que se refieren a diferentes aspectos de la existencia humana. La naturaleza se refiere a todo lo que existe en el mundo, como el medio ambiente, los recursos naturales, los animales, las plantas y los fenómenos naturales como el clima y los desastres naturales.
La cultura, por otro lado, se refiere a todo lo que las personas crean, incluidas sus ideas, valores, creencias, costumbres, tecnología, arte e idioma. La cultura es el resultado de la creatividad, la capacidad humana para adaptarse y transformar el entorno natural. La cultura y la naturaleza a menudo están vinculadas y se influyen mutuamente debido a que las creencias culturales pueden influir en la forma en que las personas interactúan con la naturaleza, y el medio ambiente puede influir en el crecimiento y desarrollo de las culturas.
Actividad
www.educima.com/wordsearches/cambio_cultural-2cc66175e2ac119ee017afe2ed5405e6
Reflexión
El cambio cultural es una constante en la historia humana. Los valores, las actitudes y el comportamiento evolucionan con el tiempo en respuesta a los cambios en la tecnología, las condiciones sociales y las influencias culturales externas. Es importante reflexionar y adaptarse a estos cambios para seguir evolucionando como sociedad.
Fuente de consulta
Gómez,E.(2018). Introducción a la antropología social y cultural
TEMA 3:La Socialización: Su proceso
Objetivo general:
Comprender todos los enfoques de la socialización
Objetivos específicos:
· Analizar como la socialización se relaciona con la política
· Definir los diferentes tipos de socialización
Introducción.
Desarrollo del contenido
La socialización es el proceso mediante el cual los individuos aprenden las normas, valores, actitudes, comportamientos y habilidades necesarias para encajar y participar en la sociedad. Es un proceso continuo que comienza en la niñez y continúa a lo largo de la vida.
Debemos tener en cuenta que hay diferentes tipos de socialización, pero nos enfocaremos en la primaria y secundaria.
La socialización primaria: Esta ampliamente relacionada con establecer las relacione de autoridad y es muy importante para poder forjar un carácter y es de amplia utilidad en las escuelas o en los centros educativos de todo tipo.
La socialización secundaria: Esta es como un reforzamiento del primer tipo debido a que se denominada un reforzamiento de personalidad y valores, tenemos que tener en cuenta que ambas están ampliamente relacionadas y simplemente son como una extensión.
La socialización política: Se refiere al proceso mediante el cual la población adquieren los conocimientos, valores, actitudes y habilidades necesarias para participar en la vida social y política. Esto incluye comprender las estructuras e instituciones políticas, comprender los procesos políticos, adoptar actitudes y valores políticos y participar en actividades políticas. La socialización política ocurre a través de la educación, la familia, los medios de comunicación, los grupos sociales y la experiencia personal en la vida política.
La ideología: Se refiere a un conjunto de ideas, creencias y valores que buscan explicar y justificar ciertas formas de pensar y comportarse en la sociedad. Las ideologías pueden estar relacionadas con la política, la religión, la cultura, la economía y otros campos sociales.
El discurso: Es ampliamente utilizado para transmitir y reforzar una ideología particular, así como para persuadir a otros de que la adopten. En política, los líderes políticos y las organizaciones utilizan el discurso político para comunicar sus ideas y actitudes al público.
El discurso político se puede usar para justificar y promover una ideología política en particular, o se puede usar para persuadir a los votantes para que apoyen a un candidato o propuesta de política en particular.
Actividad
www.educima.com/crosswords/actividad_3-54e778be01775732292b5058ad2cabc1
Reflexión
La socialización es un proceso esencial en la vida social porque nos permite interactuar con otras personas y aprender las normas y valores de nuestra cultura. Sin embargo, también es importante recordar que la socialización puede ser tanto positiva como negativa, y debemos ser conscientes de cómo afecta la forma en que pensamos y nos comportamos.
Por: Juan Carlos Umaña Martínez
TEMA 4: La vida en sociedad.
Objetivo General.
Conocer cuáles son los valores y conceptos que se deben dominar para vivir en la sociedad
Objetivos Específicos
· Indagar los valores y normas de la sociedad
· Definir diferentes conceptos importantes
Introducción
Para vivir en sociedad es necesario respetar las normas de convivencia que nos permiten construir un universo compartido con las personas que nos rodean. Esas normas se construyen desde una cultura compartida y varían de unos lugares a otros dependiendo de los valores de cada comunidad.
Video introductorio:
https://drive.google.com/file/d/1iOdPQL2Gtocwzju0GmbEzIofXDCEECs0/view?usp=sharing
Desarrollo del contenido
¿Qué son los valores humanos? En general, consideramos valores humanos los aspectos positivos que tenemos y que nos permiten convivir con otras personas de un modo justo, para alcanzar un beneficio global como sociedad. Por tanto, aunque se hable de los valores de una persona, en realidad los valores humanos no los comprendemos como un rasgo esencialmente individual, más bien al contrario: valores que son tan útiles y beneficiosos para nosotros como para quienes viven en nuestra comunidad. Además, los valores humanos son también universales, existen en cualquier sociedad sin hacer distinciones entre países, culturas o religiones. En otras palabras, los valores humanos son los aspectos de nuestra educación que pueden ser considerados buenos y honestos tanto para nosotros como para los que nos rodean. Por ejemplo, hablamos de aspectos como la empatía, el respeto, la solidaridad o el optimismo.
Es cierto que, dependiendo del contexto, las características de los valores humanos pueden variar, así como su importancia. Sin embargo, todos ellos comparten cuatro puntos clave:
1. La importancia de estos valores varía para una persona a lo largo de su vida.
- La experiencia es uno de los factores que más influye a la hora de darle más importancia o menos a cada uno de los valores humanos.
- También existe una jerarquía, ya que cada persona puede considerar más importante unos valores que otros.
- Por último, todos ellos suponen una satisfacción al practicarlos y al hecho de vivir en base a las creencias personales.
La sociedad es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas.
Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales:
- la escuela,
- el club deportivo,
- la junta de vecino,
- el sindicato,
- la empresa,
- el grupo religioso,
- el partido político,
- el centro de alumnos, entre otros
Ser solidario o egoísta, defender la igualdad o discriminar a otras personas, ser tolerante o intolerante, respetar a los demás… puede determinar las normas de conducta que seguimos en situaciones sociales.
Las normas morales que seguimos en nuestra vida cotidiana están basadas en valores que tienen importancia para nosotros.
Actividad
www.educima.com/wordsearches/la_vida_en_sociedad-413b9afc1bbe07ae0535955569f3572f
Reflexión
En la vida no se puede ignorar algo tan importante como convivir con más personas en conjunto como sociedad, por ende, es necesario entender el no tener valores bien establecidos puede provocar que nos podamos llegar a sentir fuera de lugar y la manera correcta de lograr esto es desde la primera escuela “la familia”.
Fuentes de consulta
AeA. (2023). Los 10 valores humanos más importantes. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/valores-humanos-mas-importantes/
Por: José Alejandro Salazar Estupinian
TEMA 5: La Familia.
Objetivo General
Identificar los puntos claves que hacen de la familia como una base tan importante en la sociedad mediante este apartado.
Objetivos Específicos
· Demostrar que sin los principios que se obtienen en el hogar, es complicado adaptarse al exterior
· Conseguir plantear una correcta definición de la familia.
Introducción
En la familia se construye la identidad de la persona, se protege su autonomía y es la base desde donde se proyecta en el ámbito social. Son los padres quienes, como primeros responsables de la educación de los niños, protegen su intimidad y promueven su desarrollo con base en los valores.
Desarrollo del contenido
¿Qué es la familia? Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción. El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya que actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no todas las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Por ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una pareja y sus hijos, mientras que la familia extensa incluye a los abuelos, los tíos, primos.
Tipos de familias actuales:
· Familias monoparentales.
· Familias biparentales.
· Familias ensambladas.
· Familia de acogida.
¿Cuál es la importancia de la familia?
El derecho a la familia es uno de los derechos humanos fundamentales.
La familia es considerada el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, allí el individuo establece sus primeros contactos sociales y culturales: los primeros aprendizajes (caminar, hablar, relacionarse con los otros) comienzan en el hogar.
Actividad
www.educima.com/crosswords/la_familia-0a34cc3b7732058b6639be8424db84f2
Reflexión
La
familia puede impactar tanto en la vida de una persona que puede significar la
causa de muchos aspectos sociales tanto los grupos que sufren de enfermedades
psicológicas o por el contrario gente que tiene la capacidad para apoyar o
hacer mejor la vida de alguien más, pero todo depende de las bases que haya
obtenido en su hogar de infancia.
Fuentes de consulta
Familia - Concepto, tipos, evolución, valores y características. (s. f.). Concepto.
Por: José Alejandro Salazar Estupinian
TEMA 6: Las organizaciones sociales: Concepto.
Objetivo General.
Garantizar el explicar cómo se ha desarrollado el concepto de organizaciones.
Objetivos Específicos.
· Explicar el termino organización
· Comprender cuáles fueron sus inicios
Introducción
Las organizaciones sociales se caracterizan porque las personas que las componen comparten valores, una manera de ver el mundo, ideas políticas en común, entre otros; lo que permite que la asociación sea posible. Algunos ejemplos de organizaciones sociales son las empresas, los partidos políticos y las asociaciones culturales.
Desarrollo de contenido
¿Qué es una organización social? La organización social es la unión de un conjunto de individuos que establecen una asociación, forjando vínculos entre sí. Esto, con determinados objetivos, ya sea con o sin ánimo de lucro.
Modo de organización primitiva, es importante conocer la ya que fueron los primeros indicios de los que observamos actualmente. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la HORDA PRIMITIVA, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego.
Las características principales de las organizaciones sociales son las siguientes:
· Las personas que las integran persiguen un objetivo común, para lo cual elaboran estrategias y/o planes.
· Implican la administración de recursos humanos, financieros y materiales.
· Cada organización social cuenta con sus propias particularidades, dado que están integradas por distintos individuos, cada uno a su vez con unas características únicas.
· Cada integrante de la organización cumple un rol distinto para alcanzar el (o los) objetivo(s) planteado(s). Dichas funciones, a su vez, se interrelacionan entre sí.
· No se forman únicamente por diversas variables circunstanciales que confluyen. Si ese fuera el caso, estaríamos hablando más bien de manifestaciones de colectivos o grupos sociales que han surgido de forma espontánea. En otras palabras, las organizaciones sociales no responden a la casualidad, sino a motivos o razones.
- Pueden conformarse con una estructura, usualmente jerárquica, para gestionar la conducción de la organización en la consecución de sus objetivos.
- Para evitar conflictos entre los miembros de la organización, se pueden establecer normas, por ejemplo, en estatutos.
Actividad
www.educima.com/wordsearches/las_organizaciones_sociales-b9f870d32f40e8e0830308392d30c564
Reflexión
Las
organizaciones sociales pueden agrupar varias áreas en las cuales se requiere
una gran dirección u orientación donde dependiendo que tal se hacen se pueden
lograr conseguir grandes metas o logros en todo ámbito porque mientras se tenga
en cuenta todo requiere un orden, se pueden atender pucho factores claves del
éxito
Fuentes de consulta
Westreicher, G. (2022). Organización social. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/organizacion-social.html
Por: José Alejandro Salazar Estupinian
TEMA 7: Grupo, Conglomerado y Masa.
Objetivo general:
Obtener una mejor comprensión sobre las agrupaciones que realizan las personas de forma recíproca o no recíproca.
Objetivos específicos:
- Examinar los conceptos de cada término.
- Presentar la importancia del tema.
Introducción
Dentro de la sociedad, los humanos forman diversas agrupaciones que tienen estructuras y organizaciones diferentes. Dichos conjuntos de gente pueden ser desarrollados porque se busca satisfacer una necesidad u objetivo en común.
En el presente trabajo se desglosará y explicará sobre la importancia de tres agrupaciones de personas que son relevantes ante la sociedad.
Video introductorio: https://drive.google.com/file/d/1koFSaAyRNxLdo0NxBwr5LJbvI23Ae35v/view?usp=sharing
Desarrollo del contenido
Grupo.
Un grupo es aquel conjunto de dos o más personas que se conocen e interactuan de forma reciproca; estas personas tienen características similares que les proporcionan un sentido de unidad. Sin embargo, vale la pena mencionar que las personas no pueden pertenecer a un solo grupo, sino a muchos y todos pueden ser distintos. La familia es un grupo social, los amigos son otro grupo social, y si hablamos de grupos sociales más formales, tenemos ciertas organizaciones estudiantiles o de oficina a las que también es posible pertenecer.
Las características de un grupo social según Didier Anzieu, son:
- Existe una relación social reciproca. Se debe a que entre los integrantes de un grupo hay relaciones familiares, de amistad, etc. En las que todas las partes se corresponden con afecto.
- Es permanente y dinámico. Los grupos sociales son permanentes, pues aunque ciertos integrantes decidan salirse, el grupo continuará existiendo. Y es dinamico en el sentido de las actividades que hacen las personas como grupo, por ejemplo, un grupo de amigos que se reúne para hablar.
- Posee intensidad en las relaciones afectivas. Cada integrante del grupo es valorado por los demás.
- Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados.
- Posee su propio código y lenguaje, así como también sus propias normas y creencias.
Por otro lado, es bueno conocer los motivos con los que generalmente se crean los grupos sociales, y estos pueden ser:
- Afiliación: En el grupo se satisfacen las necesidades de las personas, pues recordemos que los seres humanos somos seres sociales.
- Autoestima: El individuo se siente valorado y que si encaja dentro del grupo.
- Consecución de metas: Los integrantes del grupo se ayudan entre si para lograr el objetivo que tienen en común.
- Estatus: Obtienen una posición determinada y reconocimiento.
- Poder: Los grupos sociales producen la colaboración de todos los integrantes para cumplir sus metas.
- Seguridad: Al pertenecer al grupo, los individuos se sienten protegidos por los otros integrantes.
Conglomerado.
Un conglomerado es un grupo de personas que si tienen una meta en común, sin embargo, no mantienen una comunicación recíproca. Con esto nos referimos a que, aunque si buscan la misma finalidad, las personas no interactuan con las demás que están a su alrededor.
Las características de un conglomerado son:
- No están organizados.
- Los integrantes son prácticamente extraños.
- No existen posiciones sociales ni funciones sociales.
- A pesar de que la proximidad física es grande, el contacto social es muy limitado.
La sociología distingue a los conglomerados como temporales y geográficos, pues son la coincidencia en un lugar específico de un gran número de personas con un contacto social bastante limitado y un pequeño control.
Los conglomerados se dividen en tipos, los cuales son:
- Multitud
- Turba
- Auditori
- Manifestaciones públicas
- Conglomerados residenciales
Masa.
La masa es un conjunto de personas que pierden sus características individuales y actúan colectivamente en sus actos sociales. Según investigaciones, se cree que la conducta de las masas están provocadas por:
1. La persona busca integrarse y poder, esto es lo que provoca que se pierda el control dentro de la masa.
2. La persona se vuelve susceptible ante la influencia de los demás, como si estuviese hipnotizado.
3. La persona se contagia de la emoción y sentimientos de las personas a su alrededor, tomando sus experiencias como si fueran propias.
Actividad sobre el tema
www.educima.com/crosswords/tema_7-79ffeb60b65035970d41119c214af82a
Reflexión
Las agrupaciones sociales, como pudimos aprender a lo largo del trabajo y durante la clase, tienen una gran relevancia personal para cada individuo, pero también observamos que estas asociaciones son las que conforman la sociedad y pueden ayudar a mejorar la situación o a empeorarla.
Fuente de consulta
- Grupos sociales PDF. (s. f.). Recuperado 24 de abril de 2023, de https://iesarmstrong-cat.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/04/grupos-sociales.pdf
- Conglomerados sociales. (2017, 6 septiembre). Issuu. https://issuu.com/mariajosediaz6/docs/conglomerados_sociales#:~:text=Los%20conglomerados%20sociales%20son%20un,pero%20sin%20comunicaci%C3%B3n%20entre%20ellas.
- Alegsa, L. (s. f.). Masa social | Significado de masa social. Definiciones-de.com. https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/masa_social.php
Elaborado por: Gabriela Estefanía Pimentel López
TEMA 8:La institucionalización Las instituciones sociales
Objetivo general:
- Generar una comprensión más accesible sobre la institucionalización.
Objetivos específicos:
- Describir a las instituciones sociales.
- Explicar las acciones institucionalizadas.
Introducción
Las instituciones sociales son los roles a los que pertenece cada individuo dentro de la sociedad. Cada rol tiene responsabilidades, deberes y normas que deben seguirse para mantener un equilibrio.
Desarrollo del contenido
Existen distintas instituciones sociales, siendo la principal el Estado, pues es quien procura el cumplimiento de los derechos y deberes dentro de la sociedad. Otra institución social que puedo mencionar es la escuela, pues es en donde las personas aprenden y se desarrollan, para que en un futuro puedan aportarle cosas buenas a la sociedad. Sin embargo, una de las instituciones sociales que es fundamental para la interacción del individuo con las personas, es la familia, ya que esta es la base de la sociedad. Así que podemos comprender que la sociedad es formada por las relaciones e interacciones de las personas con los demás individuos, ya sea como integrantes de una familia, como compañeros de trabajo, como amistades o pareja.
Por otro lado, tenemos a las acciones institucionalizadas. Estas deben ser repetidas, para habituarnos a ellas logrando una mejor convivencia con las personas, y anticipadas, para saber como responder ante estas acciones procurando mantener el debido respeto y armonía dentro de la sociedad.
Para conservar una sana convivencia entre cada persona y posición, hay que seguir ciertos pasos en el proceso de la institucionalización:
- Conducta que soluciona un problema común. Esta se basa principalmente en la comunicación, pues es de esta forma como solucionamos los problemas y llegamos a un acuerdo para mantener la paz.
- Progresivo carácter obligatorio y objetivo de la conducta.
- Transición del “así lo hacemos”, al “así es como se hace”. Recordemos que los seres humanos somos seres con capacidad de aprendizaje, y aunque no tengamos la justificación de una acción, si se nos enseña, vamos a tomar esta acción como “lo que debe hacerse en esta situación”.
- Posible pérdida de la legitimación inicial y del sentido originario. La acción aprendida se ha vuelto una acción obligatoria, y aunque no sepamos la justificación o el sentido originario de la misma, la pasaremos de generación en generación. Y de esta forma, las futuras generaciones tomaran esa acción como la única salida para la situación que estén atravesando. Sin embargo, estos jóvenes no se pondrán a pensar en el porque de esa acción pues ya ha sido normalizada, pero si llegasen a dudar de esta acción, no tendrían respuesta porque se ha perdido la explicación con el paso del tiempo.
Actividad sobre el tema
https://www.educima.com/wordsearches/la_institucionalizacin-2555289
Reflexión
En definitiva, podemos entender que las personas juegan un rol importante en la sociedad, ya que sin ellas, no existiría una sociedad como tal. Además, de claro, comprender la importancia que tienen tanto las instituciones sociales como las acciones institucionalizadas.
Fuente de consulta
- Katterine Martínez Moreno. (2014, 24 noviembre). instituciones sociales [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3e0Z3mKZH0Q
- Alejandro Néstor. (2020, 24 octubre). Acción social (4): El proceso de institucionalización [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NEbm7MOStgE
Elaborado por: Gabriela Estefanía Pimentel López
TEMA 9: Estratificación sistema social
Objetivo general.
Conocer mas sobre las distintas estratificaciones que conforman la sociedad.
Objetivos específicos.
ü Describir cuales son los estratos sociales que existen en la sociedad.
ü Explicar como estas formados los distintos estratos sociales.
Introducción.
Para iniciar, debemos entender que es la estratificación social. La estratificación social es la forma en la que se clasifican los componentes de una determinada sociedad. Atendiendo a criterios como riqueza, estatus, ocupación o el poder. A continuación, se explicará de manera breve y detallada algunos de los detalles más importantes sobre los distintos niveles de estratificación que existen en la sociedad.
Video introductorio:
https://drive.google.com/file/d/1jxkWg-Kwj_O_ArL6lr62TCbhd0utj6Xd/view?usp=share_link
Desarrollo del contenido.
La estratificación social se usa para dividir a la población en base a los criterios anteriormente mencionados. Así se observan las desigualdades que existen entre los diferentes estratos que compondrían el todo, este conjunto se suele representar gráficamente en forma de pirámide. Según la sociedad estudiada, esta clasificación se realiza de una u otra manera, depende de la época o de las singularidades de cada una.
Cada estrato está compuesto por personas con características socioeconómicas compartidas. En algunos casos la movilidad entre estratos ha sido imposible por diversas razones. En otros, como en la sociedad contemporánea, sí que se puede pasar de uno a otro. Aunque esto no es tarea fácil, ya que, en las sociedades occidentales, el mérito y el esfuerzo son dos de los factores más importantes que facilitan esta movilidad.
Existen cuatro grandes tipos de estratificación social: la esclavitud, el sistema de castas, el sistema estamental y el sistema de clases sociales.
La esclavitud: La esclavitud ha existido en numerosas épocas y territorios, principalmente en la antigua Grecia, en la antigua Roma y en Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX.
En la esclavitud se observan dos estratos claramente definidos, el amo y el esclavo. Esta es la forma de estratificación más desigual, ya que el esclavo es directamente una posesión del esclavista. Otra característica es que esta fórmula era legal. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada en la sociedad, se veía como algo normal.
Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de la antigüedad y los del país norteamericano durante la Edad Moderna y Contemporánea. Esta es la posibilidad de dejar de ser esclavo, llamada manumisión. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba privado de esta posibilidad.
Sistema estamental
El sistema estamental es, probablemente, junto al de las clases sociales el sistema de estratificación social más conocido. Este se llevó a cabo durante la Edad Media y, a diferencia de los anteriores, no lo regulaba la ley. Era muy difícil la movilidad, pero no estaba prohibida. Los estratos eran fundamentalmente tres.
Nobleza: Cabe la distinción entre el Rey y el resto de los nobles ya que estos eran sus vasallos, y por tanto estaban sometidos a él a cambio de mantener los privilegios de la nobleza.
Clero: Se componía de todos los miembros de la Iglesia.
Tercer estado: Al igual que en la nobleza, también cabe hacer una subdivisión. En primer lugar, los comerciantes y artesanos. Pertenecían al estrato menor pero no eran pobres, ya que su posición no era tan precaria como los campesinos. Estos últimos serían la otra parte del estamento, y su situación era más pobre y vulnerable.
El tercer estado era más del 95% de la población, aun así, se encontraban sometidos por los otros dos estamentos del sistema estamental. La Revolución francesa va a ser la encargada de romper con esta estratificación social y va a dar lugar, a lo largo del siglo XIX, al surgimiento de una nueva clasificación, las clases sociales.
Sistema de castas
El sistema de castas lleva en la India unos tres mil años. Es un sistema que divide a la población en cinco grandes grupos y la movilidad entre estratos no está permitida. Además, este sistema, como mencionamos con la esclavitud, también está institucionalizado, sobre todo por la costumbre. La razón por la cual se mantiene es por la reencarnación, según el hinduismo si se mantiene una vida ejemplar se puede ascender de casta tras la reencarnación.
Las cinco castas de las que estamos hablando son:
Brahmanes: Son los sacerdotes, intelectuales y profesores.
Kshátriyas: Son los guerreros y reyes
Vaishyas: Son los comerciantes.
Shudras: Son los campesinos y trabajadores.
Dálits: Son los parias o intocables.
Actividad.
https://puzzel.org/es/wordseeker/play?p=-NTq2_m-vv3XKNwdqRLZ
Reflexión.
Creo que este es un tema bastante importante y muy interesante, ya que nos ayuda a comprender la forma en la que la sociedad esta estructurada.
Fuente de consulta.
García, A. M. (2022). Estratificación social. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/estratificacion-social.html
Por: Rosa de los Ángeles Rodríguez Lima.
TEMA 10: Las Clases sociales. La movilidad social
Objetivo general.
Estudiar cómo están estructuradas las distintas clases sociales.
Objetivos específicos.
Definir cuáles son las distintas clases sociales que existen.
Conocer las características que una persona debe tener para pertenecer a una determinada clase sociales.
Introducción.
En esta ocasión, pretendemos abordar un tema bastante común en todas las sociedades, y es sobre las distintas las distintas clases sociales que están presentes en esta. Para esto, es importante entender que las clases sociales se definen como la división de los miembros de una sociedad en una jerarquía de distintas clases de estatus; de manera que los miembros de cada clase tengan relativamente el mismo estatus y los miembros de las otras clases tengan menor o mayor status.
Desarrollo del contenido.
Clases sociales según Marx y Weber
Los sociólogos Karl Marx y Max Weber presentaron nociones diferentes acerca de lo que consideraban como clases sociales.
Para Marx las clases sociales se pueden definir de dos maneras:
ü Desdes la relación que tienen los individuos con los medios de producción y la forma en que obtienen sus rendimientos económicos.
ü La conciencia de clases que cada grupo social tiene.
De estas nociones surge el concepto de lucha de clases con la cual Marx buscó exponer la rivalidad entre las clases sociales, especialmente, entre la burguesía y el proletariado, como consecuencia del sistema capitalista.
Por su parte, Weber definió las clases sociales a partir de las relaciones y las posibilidades económicas que cada individuo tiene para tener acceso a diversos bienes y servicios.
Para Weber, las diferencias entre las clases sociales no se resuelven al modificar el sistema económico sino, al cambiar la forma en que se puede acceder a los bienes y servicios.
A continuación, se presentan los tipos de clases sociales según las desigualdades, principalmente de carácter económico y posesión de bienes.
Clase alta
La clase alta está conformada por aquellas personas que obtienen ingresos económicos superiores a lo estimado.
Esta clase está compuesta por empresarios, profesionales de prestigio, presidentes de importantes asociaciones, celebridades del arte y el entretenimiento, deportistas reconocidos, líderes políticos o financieros, entre otros.
Estas personas se caracterizan por contar con un alto nivel académico, tener influencias políticas o económicas, formar parte de familias tradicionales, tener un patrimonios heredados y acrecentados por varias generaciones, vivir en residencias de lujo, entre otros.
Clase media
La clase media es la más extendida y predominante en la sociedad. Hay quienes la subdividen en clase media-alta y clase media-baja según el nivel de educación y los ingresos de los individuos.
Quienes conforman esta clase tienen acceso a la educación media y superior, empleos estables y competitivos, poseen vivienda propia, pueden acceder a diversos bienes y servicios, costear gastos de salud, entre otros.
En este grupo se encuentran los profesionales, los pequeños y medianos empresarios, los comerciantes, los científicos, los educadores, los emprendedores, los obreros, entre otros.
Muchos individuos que se encuentran en la clase media derivan de la clase baja, así como, muchos de los que están en la clase alta derivan de la clase media tras haber hecho un gran esfuerzo personal y laboral.
Está compuesta por las personas que carecen de recursos económicos para acceder a diversos bienes y servicios básicos, acceder a la educación y costear una alimentación sana y balanceada.
Las personas de clase baja no poseen vivienda propia o vehículos particulares, además, suelen vivir en las zonas vulnerables y con grandes riesgos de peligro.
En este grupo se encuentran los trabajadores informales, empleados domésticos, obreros de diversos sectores productivos, personas desempleadas, quienes no consiguen un empleo estable, entre otros.
Actividad.
https://puzzel.org/es/crossword/play?p=-NTq40xhf4pbSBTbtSWT
Reflexión.
Considero que este es un tema muy interesante y el desarrollo de esta actividad fue de suma utilidad para comprender de forma mas clara la forma en la que la sociedad clasifica a las personas según distintas características que estas poseen. Entender esto es de suma importancia, ya que en muchas ocasiones esta clasificación condiciona a las personas a sufrir distintos tipos de carencias o discriminación.
Fuente de consulta.
Clases Sociales - Concepto y clases sociales actuales. (s. f.). Concepto. https://concepto-de.translate.goog/clases-sociales/?_x_tr_sl=es&_x_tr_tl=en&_x_tr_hl=en&_x_tr_pto=sc
Morales, A. (2019). Clases Sociales. Significados. https://www.significados.com/clases-sociales/
Por: Rosa de los Ángeles Rodríguez Lima.
muy buen contenido del tema, es creativo y bonito a la vista felicidades al equipo
ResponderEliminarEs muy interesante la manera de explicar la temática por parte de los compañeros. Utilizaron puntos de vista llamativos y motivan a buscar más información al respecto de los temas. Excelente trabajo, bendiciones a todo el grupo.
ResponderEliminarEl BLOG ha respondido a las expectativas como para ser una técnica didáctica en que sí, se puede tener un aprendizaje significativo para nuestras vidas en sociedad.
ResponderEliminar